martes, 22 de octubre de 2013
Ensayo Sobre La Revolución Industrial
Ensayo Sobre La Revolución Industrial
La agudización de la pobreza y los problemas sanitarios como consecuencia de la Revolución Industrial
Durante el siglo XVIII surgió en Inglaterra el llamado “Maquinismo” o Revolución Industrial originado por la invención de las máquinas y su aplicación en la industria textil, de las máquinas de vapor y eléctricas y de los motores de explosión. Fue un periodo y un hecho que marco una pauta importante en el mundo. Se origino ya que como la industria dependía mayormente de la fuerza del hombre para realizar trabajos duros, mientras la población aumentaba y demandaba mas productos fueron insuficientes las manos de obra para atender los pedidos, debido a la situación de: numerosos clientes para poca población. Se buscó todo tipo de soluciones hasta que se dio con la solución perfecta que sería a máquina.
Habían numerosas máquinas que realizaban cualquier tipo de trabajos, máquina de vapor, sembradora, de hilar, trilladora, hierro laminado, etc.
Algunos hombres consideraban éste cambio o transición en contra de los dogmas establecidos por la iglesia católica, pero había otros que por su parte se pronunciaban a favor de los cambios ya que se sentían libres de esclavitud.
Por mucho tiempo estuvieron las máquinas en pie y haciendo el trabajo duro, pero como toda la revolución… Ésta tiene sus consecuencias, algunas económicas como la gran industria y el gran comercio, el imperialismo económico, otras sociales como la sociedad dividida, la cuestión social, el socialismo científico, el socialismo cristiano, la legislación obrera y muchos otros sucesos o ideas que surgieron a partir de la llamada revolución industrial.
A pesar de todas las consecuencias, haré énfasis en dos de ellas: la pobreza y los problemas sanitarios que deben ser tomados en cuenta.
Se puede decir que la revolución industrial trajo consigo pobreza y pUna síntesis de las consecuencias más significativas de la revolución industrial se desprende de los conceptos analizados por R. Monsivàis y S. Zorrilla.
a) Los instrumentos de producción artesanal fueron sustituidos por las modernas maquinas movidas por la fuerza de vapor, y posteriormente, con otras fuerzas de energía, como el petróleo, la electricidad, etc.
b) Las comunicaciones se beneficiaron igualmente por el aprovechamiento del vapor, y aparecen así los ferrocarriles y los buques de vapor.
c) Miles de campesinos emigraron de su lugar de origen con rumbo a las ciudades, donde habían muchas industrias.
d) Donde antes existían pequeños talleres, aparecieron fábricas.
e) Simultáneamente al impresionante crecimiento de las ciudades, aparecieron un gran número de problemas sociales, económicos y morales.
f) La tradicional influencia de la nobleza fue dejando el sitio a la influencia social y política de la burguesía.
g) La masa de los trabajadores industriales u obreros formó la clase proletariada.
h) Las relaciones entre los empresarios y trabajadores se devolvieron de acuerdo con contratos libres, una vez disgregados los gremios y corporaciones.
i) Los grandes procesos económicos en las fábricas dejaron de ser realizados por obreros que conocían y practicaban todos los detalles de trabajo.
j) Finalmente entre la clase capitalista y proletariada surgió una rivalidad que se convirtió en verdadera cuestión social de enorme trascendencia.
problemas sanitarios, esto se debe al llamado éxodo rural, al trasladarse los trabajadores del campo a la ciudad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRjkos4Hn6bYWZesjElUfVTCNMbz5oJkIu3h-a8ib703h_Hh6XTZTIjFzb2NdDML9avh6UgIGW5cVuDVYw_DEvrR7Bde_R8YioDrOCdc8KdzQihI7dXDOoMLMFi6JFE2YOkOEVv4m-wL8/s1600/revolucion-industrial-en-inglaterra.jpg)
REPRESENTACION
REPRESENTACION
Para los estoicos las Representaciones con Evidencia no inmediata, las Representaciones Que constituyen el Conocimiento en SENTIDO no estricto. Según el estoicismo, Cuando las Cosas no influyen Sobre Nuestros sentidos ESTAS Hacen Que en Nuestra alma aparezca Una Representación de dichas Cosas. Los estoicos Llegaron a Una Conclusión Unánime en Cuanto a la Naturaleza de las Representaciones Y, En Su Versión Más sencilla, la entendieron Como la huella Que deja el sello Sobre la cera. Las Representaciones hijo el Vehículo del placer, las vivencias en sí Donde vive la falsedad, y no pueden ser: no catalépticas: ningún hijo Expresión infieles de la Realidad: provocan el acierto catalépticas: las Representaciones o ESTADOS mentales evidentes porciones sin servicio Fieles al Objeto Presente en el acto Mismo de Conocimiento, NO hijo Consecuencia de la impresión o huella Que provocación el Objeto en La Razón. Es el "Criterio de mentira", Lo Que da Lugar a la Ciencia. Hay Representaciones catalépticas basadas en Insensibles Representaciones y Otras Resultado del Pensamiento ilógico, Como en la religión.
![](http://www.esportsg4.com/es/servicios/agencia-representacion/sports-organization-banner/image_gran)
![](http://us.123rf.com/400wm/400/400/icefront/icefront1110/icefront111000018/10932233-schematic-view-of-a-social-networking-members-with-blank-text-clouds.jpg)
Para los estoicos las Representaciones con Evidencia no inmediata, las Representaciones Que constituyen el Conocimiento en SENTIDO no estricto. Según el estoicismo, Cuando las Cosas no influyen Sobre Nuestros sentidos ESTAS Hacen Que en Nuestra alma aparezca Una Representación de dichas Cosas. Los estoicos Llegaron a Una Conclusión Unánime en Cuanto a la Naturaleza de las Representaciones Y, En Su Versión Más sencilla, la entendieron Como la huella Que deja el sello Sobre la cera. Las Representaciones hijo el Vehículo del placer, las vivencias en sí Donde vive la falsedad, y no pueden ser: no catalépticas: ningún hijo Expresión infieles de la Realidad: provocan el acierto catalépticas: las Representaciones o ESTADOS mentales evidentes porciones sin servicio Fieles al Objeto Presente en el acto Mismo de Conocimiento, NO hijo Consecuencia de la impresión o huella Que provocación el Objeto en La Razón. Es el "Criterio de mentira", Lo Que da Lugar a la Ciencia. Hay Representaciones catalépticas basadas en Insensibles Representaciones y Otras Resultado del Pensamiento ilógico, Como en la religión.
![](http://us.123rf.com/400wm/400/400/icefront/icefront1110/icefront111000018/10932233-schematic-view-of-a-social-networking-members-with-blank-text-clouds.jpg)
EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.
Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaWI6x9HN9pMkFE1n-3Y6EAm67Uyley4VRK6GL26QG7GR9W8ZBWGLm4zB_AAj6X8KjELiu_MaCT8pTnPmzexSvYWNqEIH_gd_eI4JEpfCiJkboxm0au-5wXhPpZTFeSawq2V4CQtwQlHNY/s200/Tipos+De+Conocimiento.png)
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categoría para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico
El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.
Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad,y la sistamitización
l conocimiento científico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso.
Es todo aquello en donde se puede empesar a investigar a la persona para saber todas las espectativas del objeto persona o animal
El conocimiento científico es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere de la experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace de el empírico .. El conocimiento científico en aquella curiosidad que nos lleva a rasonar el porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y llaman la atención.
El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categoría para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico
El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.
Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad,y la sistamitización
l conocimiento científico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso.
Es todo aquello en donde se puede empesar a investigar a la persona para saber todas las espectativas del objeto persona o animal
El conocimiento científico es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere de la experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace de el empírico .. El conocimiento científico en aquella curiosidad que nos lleva a rasonar el porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y llaman la atención.
![](http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/06/EINSTEIN.jpeg)
![](http://www.vidabellaonline.com/blog/wp-content/uploads/2012/06/conocimiento.jpg)
conocimiento sensible
CONOCIMIENTO SENSIBLE
El conocimiento sensible se divide en Externo e interno. El conocimiento sensitivo completo es un proceso que va de la sensibilidad externa a ala sensibilidad interna. Este conocimiento sensitivo completo es preámbulo en el hombre, del conocimiento intelectual. En una primera etapa el conocimiento sensitivo está constituido por la recepción delas formas sensibles, a lo cual están ordenados los sentidos externos. La siguiente etapa el conocimiento sensible está constituida por los sentidos internos, que, recogiendo las especies sensibles impresas de los sentidos externos, realizan sus propios actos conformando las especies sensibles expresas, culminando de esta manera el conocimiento sensible. Así, entonces, la sensibilidad interna es consecutiva a la externa.
El orden temático del conocimiento sensible comprende: 1) los objetos o los sensibles, 2) los actos o sensaciones y 3) las potencias o los sentidos.
Los objetos de los sentidos externos se dividen en 1) Objeto por sí mismo (per se) y 2) Objeto por accidente; a su vez, el objeto por sí mismo se divide en propio y común.
1. Por sí propio
b) Común
Objeto de los sentidos externos
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/pedyantr/pedyantr.shtml#ixzz2iTvz7l4Z
![](http://zoosofia.files.wordpress.com/2010/12/conocimiento-aristc3b3teles.jpg)
conocimiento y sus clases
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEQ6IaSzodtk4UqC04pf1hULwpjo9yzK4k9JC3SCXaHbbve8hYv7x3ydw6ZQ-YDDgBDqd4u2KTpRgAz_NkIxHmbliOGoDKrXCVnY_sSTcIcjV8mz3yyeW-oV6PhXArx42B7Bhtpvbg8dc/s320/gesti%25C3%25B2n+2.jpg)
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.
Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares.
existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la ciencia que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de la persona..
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Esquema_conocimiento.png)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)